PARTE 1 arenisca en Soria
PARTE 2 arenisca San Sebastián
PARTE 3 arenisca en Menorca
PARTE 1 arenisca en Soria
Primero tenemos que considerar si verdaderamente merece la pena el esfuerzo que requiere el iniciar una escuela cuya roca es muy blanda. Una vez decididos a ello es conveniente utilizar los mejores materiales a nuestra disposición. Y establecer un control riguroso de calidad para que no nos falle ningún anclaje. ¡NO SON VALIDOS LOS ANCLAJES MECÁNICOS! por lo tanto debemos:
Elegir la resina.
Elegir el Anclaje.
Establecer un control de seguridad.
Elegir la resina

Es muy importante conocer todas las características de las resinas que vamos a utilizar teniendo en cuenta los valores de resistencia, tiempos de secado y tiempos de trabajo, para nosotros también es importante la viscosidad.


Determinante también es la durabilidad en el tiempo (más de 50 años) esto quiere decir que no perderá el producto facultades durante ese tiempo, y como no, las temperaturas tanto de trabajo como ambientales. Ver más
Tenemos que tener en cuenta si estamos cerca de la costa o en una zona de especial influencia sísmica. En España toda la costa es de influencia C1 pero recomendamos emplear siempre resinas con la mas alta calificación sísmica (C2)
La resina EPOXI: Una resina epoxi o poliepóxido es un polímero termoestable que se endurece cuando se mezcla con un agente catalizador o endurecedor. Las resinas epoxi más frecuentes son producto de una reacción entre epiclorohidrina y bisphenol A (mas info)

Elegir El anclaje
Respecto al anclaje siempre hay que utilizar anclajes que no requieran de un par de apriete, como sería varilla y chapa. El anclaje ideal por tanto es un anclaje químico con forma de U o de P anclaje químico con ojal. Resumiendo anclaje sin tensión.
También hay que tener en cuenta el largo del anclaje. Vemos en las pruebas realizadas, que un anclaje químico VE049N de la marca Vertical Evolution (10 x 80) de los 3 que hemos probado, uno lo extraemos a 3400 kg y además el único que no ha sido encastrado. Es lógico pensar que un anclaje un poco mas largo ejercería una mayor resistencia.



Anclaje 1 y 2
Verificar los Anclajes
Para verificar los anclajes 1 y 2 utilizamos el Medidor de resistencia modelo Hidrajaw 2050.
Si queremos comprobar el anclaje, no es conveniente pasar de 700 kg, pues estaríamos fatigando la estructura del soporte y anclaje, este tipo de anclaje comienza a deformarse a partir de los 2400kg y conviene dejarlo unos momentos a 500kg o 700kg, si pierde tensión algo va mal. También interesa observar alrededor del anclaje que no se formen fisuras, las cuales pueden ser indicativo de que cede el soporte.
Un medidor extractor como el Hidrajaw 2050 evidentemente es poco asequible por su precio, aunque se pueden alquilar, cuando no es necesario hacer una certificación oficial de la resistencia, hay otros métodos a nivel particular:
Mecánicos
Utilizaremos para ello algún tipo de palanca, e intentaremos ejercer fuerza hacia afuera (extracción) y giratoria. Esta claro que veremos si el anclaje esta fraguado y poco mas, pues es difícil determinar la fuerza que ejercemos.
Con medios auxiliares
Un ejemplo a nivel particular bastante fiable seria utilizar un extractor como el «E2-Bolt» y una llave dinamométrica antes tendremos que averiguar los kg que multiplica el conjunto E2 + Llave.
En este caso (1 x 5) 100 kg equivalen a 500kg.
En la foto 1 vemos que en el anclaje de la izquierda se deforma el ojal a mas de 2500kg tirando del centro. En cambio el anclaje de la derecha (foto 2) no se ha deformado, porque hemos tirado de él en perpendicular respecto al perno.

Foto 1

Foto 2

Extraemos uno de los anclajes
3400 kg es lo que aguanta el soporte de uno de los tres anclajes, tenemos que tener en cuenta la palanca que ejercemos de extracción, pues en una caída no hay una palanca sobre un punto fijo, nunca llegaremos a ejercer ni por asomo tanta fuerza y menos sobre el mismo punto del anclaje, pero si tendremos caídas repetitivas que irán influyendo en la resistencia del soporte.
Vemos como arranca un cono de roca proporcional al largo del perno del anclaje, y en el siguiente video observamos como de blanda es la roca que se desmenuza con la fuerza de las manos.
PARTE 2 Arenisca en San Sebastian

Arenisca en Putakio (Arrantzales)
Pruebas realizadas por Stig Larrañaga


Acantilados orientación norte en San Sebastián, los anclajes marca Fixeclimb instalados hace 20 años con resina Hilti 150, y los anclajes caseros (abajo en la foto) con doble vástago fueron instalados con resina Hilti C100 hace 25 años.

Foto 4
Los dos primeros anclajes (Foto4) no muestran marcas de oxidación, los dos siguientes anclajes los denominaremos como anclajes caseros, muestran algo de corrosión, estos anclajes resisten más gracias a su mayor tamaño y doble vástago, el anclaje casero (el 4º en la foto) aguantó 2.500 kg, Todos fueron sometidos a una fuerza de extracción pura. Se utilizó el medidor Hidrajaw 2050.
Actualmente se ha demostrado que el micro-moteado en el vástago del anclaje químico es mas eficaz a la hora de adherir la resina al anclaje, evidentemente cuanto más superficie rugosa mejor.

Anclajes químicos instalados hace 15 años con la resina Hilti RE-500 en roca Arenisca, la zona es en pasajes de San Juan (Guipuzkoa) Rompe el anclaje a 1600kg por la soldadura, actualmente ese modelo no se fabrica


En otra zona, cercana al mar, mojada por las olas con marea alta, estos anclajes químicos fueron instalados con resina en ampolla de cristal, aguataron 4000kg sin poder extraerlos, próximamente realizaremos otra prueba de esfuerzo. (estos anclajes fueron instalados en 2017)
Esta arenisca es de mejor calidad que la que utilizamos para las pruebas anteriores y está mas cerca del mar, realizamos pruebas también a varios anclajes expansivos y chapas que instalamos hace 12 años para comprobar la reacción SCC (el agrietamiento del metal por corrosión bajo tensión) mezclamos varios metales para provocar la corrosión entre ellos.
Abajo vemos un anclaje expansivo instalado hace 12 años acero Galvanizado. Para romperlo empleamos dos tirones de 1500kg. La chapa aguantó hasta los 2900kg







PARTE 3 Arenisca en Menorca


Hemos probado en dos tipos de roca, la primera prueba ha sido en una arenisca de origen fluvial de hace 245 millones de años.
Hemos probado 4 Us, y 4 mono brazos todos con una profundidad de 85mm.
Hemos llevado a 6 anclajes hasta una carga de 30kn, y no han dado ninguna señal de fragilidad, y la roca tampoco.
El anclaje con el numero 5, la roca se ha agrietado al llegar a los 25kn, luego lo hemos tensionado hasta los 35kn, y la roca no ha roto.
La norma UIAA exige que los anclajes en extraccion axial aguanten al menos 20kn, con lo que pensamos que someterlos a 30kn, es mas que suficiente.
La idea es dejarlos para poder volver a probarlos dentro de 10 años.
Si hay alguna diferencia entre Us y monobrazo, será con cargas superiores a los 30kn, por lo tanto da igual.
Hemos realizado pruebas de otros 12 anclajes en un tipo de calcarenitas, que proviene de dunas fósiles, en la cual hay una importante zona de escalada en Menorca, que ha resultado ser mas débil que la arenisca del primer ensayo.

ver video

La tercera U la ponemos en un estrato de roca mas dura, y a 30kn dejamos de cargarlaNi se inmuta! Se agrieta un poco la resina Rawplug R-KEX II

Los tensores viejos de Fixe en A2. Dos de ellos rompen roca y salen, a 12kn y 13 kn, se despega el tensor de la resina.

dos de las us rompen la roca y salen fuera con cargas de 17kn, y 22kn (la U no llega a deformase

A 22kn rompe roca y sale por rotura de la unión epoxi- roca

(Anclaje 6)Se coloca en roca mas dura, y lo cargamos hasta 30kn, no da señales de debilidad,

(Anclaje 6) se deforma levemente. Lo dejamos instalado para observar el como le afecta la corrosión
Dado que los resultados con una profundización de 85mm, son bastante heterogéneos, desde 12kn, hasta 30kn, y que en ese tipo de calcarenitas se equipa en Menorca, independientemente de que la vía atraviese capas de roca mas dura, o mas blanda.
Decidimos probar con tres tensores de 100mm de penetración + encastre, en total unos 110mm de profundidad +/-, mono-brazo de 8mm de grosor.
Los resultados son:
Dos de ellos los cargamos hasta 30kn, y aparte de deformarse el tensor, ni se inmutan.
Un tercero, a 25kn rompe cono de roca y empieza a salir, se ha roto la union epoxi-roca.
A 15kn, empieza a deformarse , y levanta algo de roca Asi queda a 30kn, titanio,8mm de diametro
CONCLUSIONES
No hemos notado diferencia entre las Us, y mono-brazos equivalentes en profundidad, y grosor. Si hay diferencias son por encima de 30kn de carga, lo cual las hace irrelevantes.
En cuanto a la calcarenitas mas débil, queda claro que profundizaciones de 85mm no son suficientes para pasar el mínimo de 20kn de la norma UIAA.
Pero si, una profundidad de 110mm.
Por lo tanto creo que en arenisca, u otras rocas sospechosamente blandas, se debería utilizar anclajes químicos de 100mm, o mas, de longitud.


A 15kn, empieza a deformarse , y levanta algo de roca

Asi queda a 30kn, titanio,8mm de diametro
Contenido sobre resina: https://cordadas.com/normas-y-definiciones/
Video completo en YOUTUBE: https://youtu.be/IPV11PTv6aU?si=KYlgpZQ-g8VL9FNH
Enlaces Facebook Stig Larrañaga:
https://www.facebook.com/share/p/K5gRwGf2fsu2Gnz5/
https://www.facebook.com/share/p/6eeWQsqNzq4nktps/
https://www.facebook.com/share/p/AKjvn6vRCbwTS9qz/
UN ARTICULO DE:
PRUEBAS:
Gonzalo Torres en (SORIA)
Stig Larrañaga. (San Sebastián)
Juan Miguel Boronat Miranda y Juan Diego Blanco.
Jesús Valcárcel Corbalán.
REDACCION:
Lourdes Puerta.
Jesús Valcárcel Corbalán.
COMENTARIOS
Roberto LLI
Anclaje de Vertical Evolution VE049N VE173A y VE0173AT y VE048
Resina INDEX MOPURE, E-Pluss de BOSSOMG RKEXII de RAWlprug
Extractor E2-Bolt, Hidrajaw 2050.